" Un hombre es siempre un cuenta cuentos; vive rodeado de sus historias y de las historias de los demás; ve todo lo que le ocurre a través de ellas, e intenta vivir su vida como si estuviera contando un cuento" Jean-Paul Sartre

jueves, 18 de abril de 2013

ARTÍCULOS



Pseudología fantástica o mitomanía

Autores: Tamara Ferrero Álvarez; Lucía Pérez Ramírez.
Publicado el 31/Enero/2013


Resumen:
Pseudología fantástica, mitomanía o mentira patológica son tres de los varios términos utilizados en el campo de la psiquiatría para describir el comportamiento de mentir de manera compulsiva. Fue descrita por primera vez en la literatura médica en 1891 por el suizo Anton Delbrück. La mentira es una conducta cotidiana del hombre y se considera como uno de los recursos más útiles y deseables para conseguir lo que se propone. Una mentira es una afirmación de cuya falsedad solo sabe quien la dice y que supone un intento de conseguir un objetivo predeterminado. Mientras, la mentira patológica, conocida como pseudología fantástica es un cuadro patológico caracterizado por la continua fabricación de falsedades, desproporcionadas con cualquier ventaja que pudiera obtenerse y que pueden llegar a constituir un complejo engaño organizado, y que a diferencia de la mentira ordinaria, se origina en motivaciones patológicas y mecanismos psicopatológicos. El 40% de los casos tiene una alteración previa del SNC: epilepsia, hallazgos patológicos en el EEG, antecedentes traumáticos o de infección. Algunas investigaciones sugieren que ciertas personas tienen “predisposición a la mentira”, un estudio observa mayor proporción de sustancia blanca prefrontal en las personas que mienten. También se ha observado disfunción hemitalámica derecha. Todo ello sugiere que estos hallazgos pueden jugar una función en su origen. Así mismo, este proceso patológico se ha atribuido según diversos autores a factores psicopáticos, a trastornos de personalidad límite, narcisista o histriónica. No existe tratamiento específico, aunque el abordaje psicoterapéutico puede mostrar eficacia.






Seis síndromes con nombres de personajes literarios

Autor: Elena Sanz
Publicado el 20/Noviembre/2012

Resumen: 
Este artículo trata de diferentes síndromes: el de Rapunzel, el de Huckleberry Finn, síndrome de Otelo, el de Pollyanna, el de Alicia en el País de las Maravillas y el de Madame Bovary.




Cuentos no tan infantiles

Autor: Consuelo León
Publicado el 20/Diciembre/2012

Resumen: Para la mayoría de los psicólogos y antropólogos, la ficción de las viejas hadas adaptada a los tiempos actuales tiene más elementos de reflexión sobre la realidad que las películas de televisión o un juego de rol. De hecho, tal y como afirman desde el Gremio de Editores, la lectura y la narración de los cuentos clásicos constituyen un aporte imprescindible para el conocimiento personal y del entorno.





Características y evolución de los pacientes  con síndrome de Alicia en el País de las Maravillas

Rev Neurol 2011; 53 (11): 641-648

Autores: Rebeca Losada-Del Pozo, Verónica Cantarín-Extremera, Juan J. García-Peñas, Anna Duat Rodríguez,  Laura López-Marín, Luis G. Gutiérrez-Solana, M. Luz Ruiz-Falcó
Introducción. El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un cuadro de trastornos complejos de la percepción  visual con múltiples etiologías.
Objetivo. Describir las características clínicas, electrofisiológicas y etiológicas, y la evolución natural de los pacientes diagnosticados con este síndrome en relación con las diferentes etiologías.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo con la revisión de 20 pacientes con este diagnóstico desde enero de 1995  hasta febrero de 2010, recogiendo variables correspondientes a datos epidemiológicos, características de presentación,  pruebas complementarias y evolución.
Conclusiones. El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un proceso de naturaleza benigna con resolución espontánea y sin recurrencia en la mayoría de las ocasiones. Entre la etiología destaca la infección por virus de Epstein-Barr y la migraña.
Palabras clave. Macropsias. Metamorfopsias. Micropsias. Migraña. Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas. Virus de Epstein-Barr.






Síndrome de Rapunzel: reporte de un caso y revisión de la literatura



Autores: Walter H. Curioso Vilchez WH., Rivera Vega J., Curioso Abriojo WI.
Publicado en el año 2002
Resumen: 
El síndrome de Rapunzel es una forma rara de tricobezoar gástrico el cual traspasa el píloro y se extiende hacia el intestino delgado. 
Se presenta el caso de una mujer peruana de 22 años. Es el paciente número trece descrito en la literatura. Se revisa la literatura acerca de la epidemiología, características clínicas, diagnóstico y tratamiento en forma breve.
 
Palabras claves: Síndrome de Rapunzel, tricobezoar gástrico. 

Summary:
The Rapunzel syndrome, is a rare form of gastric trichobezoar extending throughout the bowel. A case history of a 22-year-old peruvian women is described. This is the thirteenth patient with RS reported in the literature. The epidemiology, clinical features, diagnosis, complications, treatment, and literature are reviewed briefly.

Key words: Rapunzel syndrome, gastric trichobezoar. 






Un Síndrome llamado Peter Pan

Autor : Alejandra Hernández Gurrola

Revista: Psique

Resumen: En este artículo se hace una descripción de este síndrome aunque en un principio era desconocido para la mayoría d elas personas, al investigarlo se dieron cuenta de que a pesar de su "título de fantasía" no era nada alejado de la realidad. Hace una referencia a los inicios de estas investigaciones, llevados a cabo por el psiquiatra Eric Berne en 1966. Explica en dicho artículo cuales son los síntomas principales que muestran las personas que lo padecen, y cuales son las consecuencias. Hace también alusión a otro síndrome derivado del de Peter Pan, es el síndrome de Wendy, que decribe a las personas que actúan como padres con su pareja o con cualquier otra persona que las rodee.







El Síndrome de Alicia en el país de las maravillas

Autor: sin autor.
Revista: Muy interesante
Resumen: Se explica en este artículo los síntomas que tienen los pacientes que la padecen, algunos de ellos son la percepción los pacinetes perciben la alteraciones en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, así como la distorsión de la imagen corporal y del transcurso del tiempo.
Explican un caso estudiado por investigadores gallegos sobre una niña de 8 años con un trastorno neurológico, publicaron sus resultados en el último número de la Revista Neurología.








"El Síndrome de Peter Pan"

Autor: Susanna Tres

Revista: Cuerpo Mente Nº 169

Resumen: En este artículo explican cual son las principales características de este síndrome descubierto por Dan Kiley en 1983. Habla sobre los problemas de estas personas al intentar despertar la admiración y el reconocimiento de la gente que les rodea. Aunque socialmente son apreciados por su capacidad de divertirse y amenizar el ambiente, en la intimidad son personas exigentes y desconfiadas.








Síndrome Peter Pan

Autor: Ferrán Martínez

Revista: Bienestar Nº6 Octubre 2009

Resumen: En este artículo se comentan cuales son las principales características del este síndrome sacado del personaje principal de la obra del escocés James Matthew Barrie. Explican detalladamente el ejemplo de Michael Jackson, una persona divertida, imaginativa, genial, que quería mantener la juventud eterna (sus exposiciones en una burbuja de oxigeno para no envejecer) y ser aceptado por los demás, especial-mente por la clase social dominante en su país (por ello se somete a múltiples operaciones e incluso emblanquece su piel artificialmente).








Baja autoestima, más riesgo de mitomanía

Autor: José A. Rodíguez

Revista: Supermujer

Resumen: Este artículo está enfocado a explicar el concepto de mitomanía, también conocido como síndrome de Pinocho. Explica un poco el origen de este síndrome creado por el francés Ernest Dupré, que definió la mitomanía como la tendencia patológica a inventarse episodios de la propia vida. Explica también la relación existente entre la autoestima baja y dicho síndrome. Además explica el caso real de Enric Marco, que llegó a aparecer en muchos medios de comunicación en 2005.







No hay comentarios:

Publicar un comentario