PSICOLOGÍA Y CUENTOS INFANTILES
" Un hombre es siempre un cuenta cuentos; vive rodeado de sus historias y de las historias de los demás; ve todo lo que le ocurre a través de ellas, e intenta vivir su vida como si estuviera contando un cuento" Jean-Paul Sartre
sábado, 20 de abril de 2013
PÁGINAS WEBS
Aquí os dejamos unas webs en las que hemos encontrado información acerca de la influencia de los cuentos infantiles en la psicología. No hemos podido daros información sobre webs especializadas precisamente en la influencia de los cuentos infantiles en la psicología porque no las hemos encontrado, pero sí hemos hallado artículos de gran interés sobre el tema.
http://www.escolares.com.ar/propios/los-cuentos-de-hadas-desde-el-psicoanalisis.html
En esta web, hemos encontrado un artículo llamado “Los cuentos de hadas desde el psicoanálisis” por María Rosa Manas de Bruten, reproducido de Revista La Obra del año 2000 y que consideramos importante. Hemos utilizado esta página el día 20 de abril de 2013.
http://www.papelenblanco.com/metacritica/los-5-cuentos-infantiles-que-inspiraron-5-trastornos-psicologicos-i
http://www.papelenblanco.com/metacritica/los-5-cuentos-infantiles-que-inspiraron-5-trastornos-psicologicos-y-ii
En esta otra web, hemos hallado un artículo que nos ha parecido muy curioso llamado “Los 5 cuentos infantiles que inspiraron 5 trastornos psicológicos”. Artículo realizado por Sergio Parra el 24 de diciembre del 2012 y que hemos utilizado también el día 20 de abril de 2013.
CURSOS
Para más información: http://www.aprendemas.com/cursos/cursos-lo-que-cuenta-tu-cuento--trabajar-con-los-cuentos-infantiles-desde-la-psicologia-gestalt-en-madrid-546140.html
La Facultad de Psicología de la UNAM ofrece cursos que imparten una formación eficaz para enseñar a los niños a leer y escribir mediante la exposición a abundantes y variados tipos de texto. La enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela debe ir más allá de letras y planas.
Para más información: http://dec.psicol.unam.mx/oferta-educativa/psicologos/educativa/elaboracion-de-cuentos-infantiles-para-ensenar-a-leer/
CONGRESOS
COLOQUIO INTERNACIONAL IIPCS, 'CUENTOS INFANTILES Y MITOS EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA'

El Dr. José de Jesús González Núñez, presidente del IIPCS, presentó el libro a propósito del tema, 'Había una vez...Psicología de los Mitos, Cuentos y Sueños', el cual es una compilación del Dr. González Núñez, y del Dr. Knobel Freud: "En esta obra los especialistas del instituto analizan aspectos trascendentales de las enfermedades psicológicas que aquejan a los niños, al emplear técnicas tales como la interpretación de las fantasías infantiles y los mitos, todo basado en casos clínicos", explicó el especialista del IIPCS.
El evento estuvo compuesto por tres mesas redondas, dos conferencias magistrales y un taller especializado sobre sueños y espiritualidad.
Para más información:
http://www.resenadigital.com/?dir=noticias&ac=imprimir&id_seccion=13&id_noticia=1216
El programa del congreso está disponible en este link: http://www.iipcs.edu.mx/
VI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 16/11/2009
ANILIJ es una asociación cuyos principales objetivos son:
Reunir a los investigadores de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) que residan en España y cuya investigación se realice tanto en el ámbito nacional como internacional.
Fomentar la investigación interdisciplinar, con lo cual en la asociación tendrían cabida tanto investigadores del ámbito filológico (anglicistas, germanistas, americanistas, hispanistas, romanistas, eslavistas, etc.) como del ámbito de otras disciplinas afines (historiadores, artistas, ilustradores, traductólogos, biblioteconomistas, etc.), siempre y cuando se trate de investigación y no de la mera difusión o divulgación de LIJ.
Fomentar la colaboración y la participación en proyectos, reuniones e intercambios de investigadores con las asociaciones de investigación de LIJ ya existentes en otros países (actualmente tenemos estrecha colaboración con los centros en Frankfurt/Main, München, Londres, Toronto).
Esta asociación relaciona los cuentos con aspectos psicológicos como el desarrollo de la imaginación.
TESIS
Estudio psicoanalítico de cuentos infantiles
Autor: Gutiérrez Sánchez, Gerardo
Universidad: Complutense de Madrid
Fecha de lectura: 07/07/1992
Director: Lázaro Martínez, Ángel
Descriptores: Cuentos infantiles Psicoanálisis; Literatura Psicoanálisis infantil.
Tribunal: Díaz Allue, Mª Teresa (presidente); Chacón Fuertes, Pedro (vocal); Velasco Maillo, Honorio (vocal); Ávila Espada, Alejandro (vocal); López Franco, Eloisa (secretario).
Marcador: http://eprints.ucm.es/3758/
Resumen: Se plantea la posibilidad y condiciones para estudiar los cuentos populares. Se estudia un grupo de cuentos: el ciclo de 'La niña perseguida' y, dentro de él, se enfoca especialmente un subgrupo:'La niña sin brazos'. Se añaden algunas indicaciones para el trabajo educativo con la literatura infantil oral o escrita. Se utiliza la misma metodología que para el psicoanálisis clínico: la asociación libre, la escucha analítica y la transferencia. Estos cuentos populares forman parte de organizaciones imaginarias que contribuyen a la transmisión de un orden simbólico que, en este caso, tiene que ver con la constitución de la estructura psíquica femenina.
Gutiérrez Sánchez, G. (1992). Estudio psicoanalítico de cuentos infantiles. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
El desarrollo de las habilidades de alfabetización emergente en el contexto de la lectura de cuentos
Autor: Imbernón López, María Candelaria.
Universidad: Universidad de Murcia (UM)
Fecha de la defensa: 26/06/2009
Director: Arnaiz Sánchez, Pilar
Descriptores: Comunicación aumentativa y/o alternativa; Alfabetización emergente; Cuentos.
Marcador: http://www.tesisenred.net/handle/10803/10769;jsessionid=65FFE084229A85D4C826A52ED1DB052D.tdx2
Resumen: La finalidad de esta investigación ha sido el diseño, aplicación y evaluación de un programa de intervención, basado en la lectura interactiva de cuentos, para la enseñanza de las habilidades de comunicación asistida y de alfabetización emergente, dirigido a alumnos de educación infantil con graves trastornos motores y del habla. El programa implementado está fundamentado en los componentes de intervención en alfabetización: el contexto de aprendizaje, el contexto del lenguaje y el contexto de lo escrito (Smith, 2005), las propuestas de los cuentos para aprender (Musselwhite y King-DeBaun, 1997), así como en las estrategias de interacción dirigidas al profesorado.
El estudio empírico ha consistido en un estudio evaluativo-cooperativo con tres casos, de distinto nivel comunicativo y lingüístico: preintencional, emergente y básico. En ellos se ha analizado el nivel de participación en la lectura de cuentos, las habilidades de alfabetización emergentes alcanzadas y las oportunidades de participación ofrecidas por el profesor.
Imbernón López, M.C. (2009). El desarrollo de las habilidades de alfabetización emergente en el contexto de la lectura de cuentos. Murcia: Universidad de Murcia, departamento de Didáctica y Organización Escolar.
El amante bandido: cuentos de hadas y galanes perversos: aportaciones al psicoanálisis de los cuentos populares y los relatos cinematográficos
Autor: García Serrano, Federico.
Universidad: Complutense de Madrid
Fecha de la defensa: 25/05/2009
Descriptores: Psicoanálisis; Cuentos populares; Relato cinematográfico; Tipologías; Cultura popular.
Marcador: http://www.tesisde.com/t/el-amante-bandido-cuentos-de-hadas-y-gal/6608/
Resumen: La tipología del amante perverso es de aparición recurrente en las tradiciones de los cuentos populares; a través de ellos pasa a la literatura culta y, en los tiempos modernos, al relato cinematográfico. Tal persistencia puede ser indicativa de una fijación en la tipología del imaginario colectivo que, sin duda, ofrece un significado inconsciente, susceptible de ser valorado desde una perspectiva psicoanalítica.
García Serrano, F. (2009). El amante bandido: cuentos de hadas y galanes perversos: aportaciones al psicoanálisis de los cuentos populares y los relatos cinematográficos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
jueves, 18 de abril de 2013
AUTORES
Bruno Bettelheim
.jpg)
Después de ser internado en los campos de Dachau y Buchenwald (era de origen judío), Bettelheim logró exiliarse a Estados Unidos en 1939, donde fue profesor de Psicología de la Educación, director de la Escuela Ortogénica de Chicago (1947-1973) y, desde 1963, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Chicago.
De su bibliografía el libro que hemos destacado es el de: Psicoanálisis de los cuentos de hadas (The Uses of Enchantement, 1976), en la que subraya el importante papel que desempeña el cuento en la liberación de las emociones del niño.
Linda Volosky
.jpg)
De su bibliografía hemos destacado: "Poder y magia del cuento infantil".
Manuel Peña Muñoz

Ilonka Breitmeier
Algunas de sus publicaciones son: "Cuentos que ayudan a los niños a superar sus miedos", "Todo lo que tu bebe preguntaría si supiera hablar" y "Cuentos que ayudan a los niños a superar sus miedos"
Arthur Rowshan
Sibylle Birkhäuser-Oeri
Su libro más importante es "La llave del oro, madres y madrastras en los cuentos infantiles" basada en sus conocimientos sobre la obra de Jung.
ARTÍCULOS
Pseudología fantástica o mitomanía
Autores: Tamara Ferrero Álvarez; Lucía Pérez Ramírez.
Publicado el 31/Enero/2013
Pseudología fantástica, mitomanía o mentira patológica son tres de los varios términos utilizados en el campo de la psiquiatría para describir el comportamiento de mentir de manera compulsiva. Fue descrita por primera vez en la literatura médica en 1891 por el suizo Anton Delbrück. La mentira es una conducta cotidiana del hombre y se considera como uno de los recursos más útiles y deseables para conseguir lo que se propone. Una mentira es una afirmación de cuya falsedad solo sabe quien la dice y que supone un intento de conseguir un objetivo predeterminado. Mientras, la mentira patológica, conocida como pseudología fantástica es un cuadro patológico caracterizado por la continua fabricación de falsedades, desproporcionadas con cualquier ventaja que pudiera obtenerse y que pueden llegar a constituir un complejo engaño organizado, y que a diferencia de la mentira ordinaria, se origina en motivaciones patológicas y mecanismos psicopatológicos. El 40% de los casos tiene una alteración previa del SNC: epilepsia, hallazgos patológicos en el EEG, antecedentes traumáticos o de infección. Algunas investigaciones sugieren que ciertas personas tienen “predisposición a la mentira”, un estudio observa mayor proporción de sustancia blanca prefrontal en las personas que mienten. También se ha observado disfunción hemitalámica derecha. Todo ello sugiere que estos hallazgos pueden jugar una función en su origen. Así mismo, este proceso patológico se ha atribuido según diversos autores a factores psicopáticos, a trastornos de personalidad límite, narcisista o histriónica. No existe tratamiento específico, aunque el abordaje psicoterapéutico puede mostrar eficacia.
Seis síndromes con nombres de personajes literarios
Autor: Elena Sanz
Publicado el 20/Noviembre/2012
Resumen:
Este artículo trata de diferentes síndromes: el de Rapunzel, el de Huckleberry Finn, síndrome de Otelo, el de Pollyanna, el de Alicia en el País de las Maravillas y el de Madame Bovary.
Cuentos no tan infantiles
Autor: Consuelo León
Publicado el 20/Diciembre/2012
Resumen: Para la mayoría de los psicólogos y antropólogos, la ficción de las viejas hadas adaptada a los tiempos actuales tiene más elementos de reflexión sobre la realidad que las películas de televisión o un juego de rol. De hecho, tal y como afirman desde el Gremio de Editores, la lectura y la narración de los cuentos clásicos constituyen un aporte imprescindible para el conocimiento personal y del entorno.
Características y evolución de los pacientes con síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
Rev Neurol 2011; 53 (11): 641-648
Autores: Rebeca Losada-Del Pozo, Verónica Cantarín-Extremera, Juan J. García-Peñas, Anna Duat Rodríguez, Laura López-Marín, Luis G. Gutiérrez-Solana, M. Luz Ruiz-Falcó
Introducción. El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un cuadro de trastornos complejos de la percepción visual con múltiples etiologías.
Objetivo. Describir las características clínicas, electrofisiológicas y etiológicas, y la evolución natural de los pacientes diagnosticados con este síndrome en relación con las diferentes etiologías.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo con la revisión de 20 pacientes con este diagnóstico desde enero de 1995 hasta febrero de 2010, recogiendo variables correspondientes a datos epidemiológicos, características de presentación, pruebas complementarias y evolución.
Conclusiones. El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un proceso de naturaleza benigna con resolución espontánea y sin recurrencia en la mayoría de las ocasiones. Entre la etiología destaca la infección por virus de Epstein-Barr y la migraña.
Palabras clave. Macropsias. Metamorfopsias. Micropsias. Migraña. Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas. Virus de Epstein-Barr.
Síndrome de Rapunzel: reporte de un caso y revisión de la literatura
Autores: Walter H. Curioso Vilchez WH., Rivera Vega J., Curioso Abriojo WI.
Publicado en el año 2002
Resumen:
El síndrome de Rapunzel es una forma rara de tricobezoar gástrico el cual traspasa el píloro y se extiende hacia el intestino delgado.
Se presenta el caso de una mujer peruana de 22 años. Es el paciente número trece descrito en la literatura. Se revisa la literatura acerca de la epidemiología, características clínicas, diagnóstico y tratamiento en forma breve.
Palabras claves: Síndrome de Rapunzel, tricobezoar gástrico.
Summary:
Se presenta el caso de una mujer peruana de 22 años. Es el paciente número trece descrito en la literatura. Se revisa la literatura acerca de la epidemiología, características clínicas, diagnóstico y tratamiento en forma breve.
Palabras claves: Síndrome de Rapunzel, tricobezoar gástrico.
Summary:
The Rapunzel syndrome, is a rare form of gastric trichobezoar extending throughout the bowel. A case history of a 22-year-old peruvian women is described. This is the thirteenth patient with RS reported in the literature. The epidemiology, clinical features, diagnosis, complications, treatment, and literature are reviewed briefly.
Key words: Rapunzel syndrome, gastric trichobezoar.
Key words: Rapunzel syndrome, gastric trichobezoar.
Un Síndrome llamado Peter Pan
Autor : Alejandra Hernández Gurrola
Revista: Psique
Resumen: En este artículo se hace una descripción de este síndrome aunque en un principio era desconocido para la mayoría d elas personas, al investigarlo se dieron cuenta de que a pesar de su "título de fantasía" no era nada alejado de la realidad. Hace una referencia a los inicios de estas investigaciones, llevados a cabo por el psiquiatra Eric Berne en 1966. Explica en dicho artículo cuales son los síntomas principales que muestran las personas que lo padecen, y cuales son las consecuencias. Hace también alusión a otro síndrome derivado del de Peter Pan, es el síndrome de Wendy, que decribe a las personas que actúan como padres con su pareja o con cualquier otra persona que las rodee.
El Síndrome de Alicia en el país de las maravillas
Autor: sin autor.
Revista: Muy interesante
Resumen: Se explica en este artículo los síntomas que tienen los pacientes que la padecen, algunos de ellos son la percepción los pacinetes perciben la alteraciones en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, así como la distorsión de la imagen corporal y del transcurso del tiempo.
Explican un caso estudiado por investigadores gallegos sobre una niña de 8 años con un trastorno neurológico, publicaron sus resultados en el último número de la Revista Neurología.
"El Síndrome de Peter Pan"
Autor: Susanna Tres
Revista: Cuerpo Mente Nº 169
Resumen: En este artículo explican cual son las principales características de este síndrome descubierto por Dan Kiley en 1983. Habla sobre los problemas de estas personas al intentar despertar la admiración y el reconocimiento de la gente que les rodea. Aunque socialmente son apreciados por su capacidad de divertirse y amenizar el ambiente, en la intimidad son personas exigentes y desconfiadas.
Síndrome Peter Pan
Autor: Ferrán Martínez
Revista: Bienestar Nº6 Octubre 2009
Resumen: En este artículo se comentan cuales son las principales características del este síndrome sacado del personaje principal de la obra del escocés James Matthew Barrie. Explican detalladamente el ejemplo de Michael Jackson, una persona divertida, imaginativa, genial, que quería mantener la juventud eterna (sus exposiciones en una burbuja de oxigeno para no envejecer) y ser aceptado por los demás, especial-mente por la clase social dominante en su país (por ello se somete a múltiples operaciones e incluso emblanquece su piel artificialmente).
Baja autoestima, más riesgo de mitomanía
Autor: José A. Rodíguez
Revista: Supermujer
Resumen: Este artículo está enfocado a explicar el concepto de mitomanía, también conocido como síndrome de Pinocho. Explica un poco el origen de este síndrome creado por el francés Ernest Dupré, que definió la mitomanía como la tendencia patológica a inventarse episodios de la propia vida. Explica también la relación existente entre la autoestima baja y dicho síndrome. Además explica el caso real de Enric Marco, que llegó a aparecer en muchos medios de comunicación en 2005.
miércoles, 17 de abril de 2013
REVISTAS ESPECIALIZADAS
Psique es una publicación de Psicología General que nace de la necesidad de dar a conocer el quehacer diario de la psicología en todas sus formas, matices y colores. Su consejo editorial esta formado por psicólogos y son los encargados de ordenar y publicar la información que nos llega de nuestros colaboradores, los cuales son en su mayoría psicólogos, que con su trabajo diario y sus experiencias, enriquecen sus textos, ofreciendonos a nosotros los lectores una perspectiva desde la psicología, de alguno o de los muchos fenómenos a los que se enfrentan día con día.
Es una revista electrónica especializada que ofrece servicios como una agenda mensual con algunos eventos relacionados con la psicología que tienen lugar en diferentes sitios, videos, juegos, artículos… y la posibilidad de hacer preguntas que contestaran algunos de los terapeutas implicados en la página sobre la información que haya podido no quedar lo suficientemente clara. También se pueden encontrar en su página de Formspring, donde también se les puede dejar las preguntas, y serán contestadas a la brevedad posible. También se pueden encontrar en twitter, un red social de gran interés y utilidad en la actualidad.
Enlace del artículo que nos ha interesado.
Enlace de la revista electrónica.
RELIEVE es la primera revista electrónica de España, tiene una orientación académica con un exigente proceso de revisión por expertos y es totalmente gratuita. Aspira a ser un instrumento de comunicación para la comunidad educativa, en particular en temas de investigación y de evaluación educativa, entendidas en un sentido amplio. Pretende aprovechar eficazmente las posibilidades de comunicación e interactividad que ofrece Internet.
RELIEVE se edita actualmente desde el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia.
Aunque es una revista orientada a temas educativos, hemos encontrado en ella un artículo relacionado con la psicología mediante la utilización de los cuentos infantiles que es el tema de nuestro blog.
Enlace del artículo que nos ha interesado.
Enlace de la revista electrónica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)