" Un hombre es siempre un cuenta cuentos; vive rodeado de sus historias y de las historias de los demás; ve todo lo que le ocurre a través de ellas, e intenta vivir su vida como si estuviera contando un cuento" Jean-Paul Sartre
El término “Síndrome de Peter Pan” pertenece a la psicología popular y fue acuñado tras la publicación de “The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up” («El síndrome de Peter Pan, la persona que nunca crece») , escrito por el Dr. Dan Kiley en 1983. No existen evidencias que señalen el “Sindrome de Peter Pan” como una enfermedad psicológica, algunos ven este síndrome como un problema muy extenso en la sociedad moderna pos-industrial.
Podría definirse como el conjunto de rasgos que tiene aquella persona que no sabe o que no puede renunciar a ser hijo para empezar a ser padre. Usualmente estas personas parecen ser seguras de sí mismas e incluso arrogantes; sin embargo, esto es solo una coraza para ocultar sus verdaderas inseguridades e indecisiones. Tienden a esconderse detrás de excusas o mentiras, que les permiten eludir sus responsabilidades y poder culpabilizar a los otros de las cosas negativas que les ocurren, con el objetivo de disimular su incapacidad para crecer. Son personas incapaces de responsabilizarse de sus actos. En contra de lo que podría pensarse encontramos personas de todas las edades que padecen el síndrome, siendo más frecuente entre los hombres. La vía más efectiva para ayudarlos a crecer es permitirles que enfrenten su realidad y asuman las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario